Mitos y prejuicios sobre India
"En India, incluso las excepciones llegan a millones" Nirad Chaudhury
A lo largo de años he escuchado muchas cosas sobre India que no le hacen justicia. Gente que, sin haber puesto nunca puso un pie en este país, afirma que nunca iría a India aduciendo dos o tres razones trilladas y completamente superficiales, dejando por fuera un legado histórico milenario y un acervo cultural riquísimo.
Porque una cosa debe quedar clara: no hay generalizaciones que sirvan para India, dada la enorme heterogeneidad geográfica, étnica y cultural. Ir a India es como viajar a muchos países.
Quienes llegan a India en plan de meditación y autodescubrimiento, tipo la película "Comer, rezar y amar", deberían saber que es un país que pone a prueba todos los sentidos y desafía la lógica acostumbrada.
Veamos entonces qué dicen de India, qué es verdad, que es verdad a medias y cuáles son mitos.
India es peligroso para las mujeres
Puede serlo, especialmente para las mujeres locales y en algunas ciudades.
Su sistema social patriarcal hace que las mujeres sean vulnerables, sobre todo dentro del ámbito doméstico. Esta realidad lamentablemente no solo es de India, en los países de Latinoamérica la conocemos muy bien.
Delhi en especial se ha ganado, merecidamente, muy mala fama, aunque en los últimos años ha ido ganando una mayor conciencia para evitar y castigar el maltrato y el acoso, a través de campañas de gobierno, organizaciones sociales y colectivos de mujeres.
En Mumbai está situación es completamente diferente. Es el lugar donde las mujeres se pueden sentir más seguras.
En cuanto a las visitantes extranjeras, el riesgo es prácticamente nulo o muy bajo, manejándose con sentido común y respetando las pautas culturales.
India es muy pobre
India es una potencia, y se estima que para el 2050 se convierta en la segunda potencia económica en el mundo.
Por otra parte la riqueza se distribuye de una forma tremendamente desigual, una gran parte de su población es pobre y un pequeño porcentaje es muy rico, de hecho algunas de estas personas se encuentran entre las más ricas del mundo.
También tiene una creciente clase media, que representa casi la mitad de su población y que se ha venido desarrollando en los últimos 15 o 20 años.
Por otra parte todavía no se ha desarrollado en forma tan acusada un estilo de vida exacerbadamente consumista como en Occidente, aún buscan la felicidad más dentro de sí y menos en las cosa materiales.
India es sucia
Esta afirmación es y no es verdad.
La higiene personal es una parte vital de la vida de las personas en India. Tiene su base religiosa, ya que el agua es un elemento sagrado que purifica de los pecados. Por esta razón todo el tiempo se ven personas aseándose, quien no cuenta con un baño lo hará en una canilla pública o en los ríos. El aseo personal es parte esencial del hinduismo y del islam, las dos religiones más representadas.
En los últimos años se han construido miles de baños públicos con duchas, lo que ha mejorado la situación de muchísimas personas, respecto a este punto.
En cuanto a los espacios públicos. es bastante cierta la afirmación pero con notorias mejoras en el tema en los últimos años.
Culturalmente la tradición hace que no se consideren los espacios que quedan fuera de la casa como lugares que se deben mantener limpios. Esta cultura más una falta de educación civil más servicios públicos insuficientes, ha hecho que la gente deposite o tire residuos en cualquier lado. Incluso en la acera donde viven.
Lógicamente que esto cambia mucho según la ciudad o incluso el pueblo. Hay pueblos tremendamente limpios donde no se ve ni un papel tirado. Mientras que en ciudades muy turísticas la mugre es llamativa.
Hay que decir que el gobierno de Modi (aclaro que esto no implica ninguna opinión política ni sobre su gestión) se ha enfocado en conseguir una India limpia a través de extensas campañas de concientización e infraestructura necesaria.
Dicho esto, el tema de la higiene es un tema curioso y más complejo de lo que parece.
En el hinduismo el concepto de pureza lo rige todo. Es así que todo lo contaminante (para el hinduismo) debe estar fuera del cuerpo y por extensión fuera del hogar. Es así que mientras lo contaminante está en la calle, no afecta a las personas ni a su hogar.
Un ejemplo claro es el de la cocina, un recinto sumamente restringido, donde la mujer de la casa no permite la presencia de extraños que puedan contaminar su comida. Si como extranjeros quisiéramos entrar a ayudar en la comida, una mujer hindú que se rige por principios estrictos nos negaría el permiso, porque somos posibles comedores de "carne", lo que resulta algo impuro para hinduistas completamente vegetarianos.
Del mismo modo es que se quitan los zapatos antes de entrar al hogar, para que la suciedad de la calle no contamine la pureza del hogar. Los fluidos corporales son también considerados contaminantes, por dicha razón la menstruación es un gran tabú.
Las personas de India son analfabetas
No es cierto. Hay personas analfabetas pero la mayoría no lo son. De hecho la educación es algo muy valorado, en tanto se percibe como la única forma de tener un mejor futuro y salir de la pobreza.
En el ámbito rural, más pobre, tal vez el acceso a la educación sea más difícil o incluso limitado, pero aún las familias más pobres se esforzarán para que sus hijos vayan a la escuela.
India tiene una muy amplia oferta de universidades, algunas muy reconocidas y de excelente nivel, donde cada vez es mayor la tendencia de ser elegidas por estudiantes extranjeros, en tanto comparativamente tiene menores costos que en sus países de origen.
Para más datos el sistema educativo en la India es muy exigente y competitivo.
Las vacas son sagradas.
Cierto. Las vacas son sagradas y como tal andan a sus anchas por donde les place. En las calles, templos, carreteras, comercios y hasta en las playas.
Los indios no dicen sí, ni dicen no.
Cierto. Este es un tema que confunde mucho a los extranjeros. El famoso y a veces irritante "nod", ese movimiento bamboleante de la cabeza hacia los costados que no es un "sí" pero tampoco es un "no". Según el contexto, la expresión del rostro, la velocidad del movimiento, puede ser un "sí", puede ser un "no" y puede ser un "no sé". Además a los indios no les gusta decir "no" por lo que frecuentemente no lo dicen pero tampoco es un sí verdadero.
En India piden tocar bocina
Es tal cual, en la parte trasera de los camiones se puede ver la leyenda “Horn, please”.
Las reglas de tránsito en India no son aptas para occidentales. O mejor dicho, ningún occidental que aprecie su vida debería manejar en India sin estar preparado, porque la sensación es de puro caos. Pero esta primera impresión cambia a medida que transcurre el tiempo, ya que luego se dará cuenta que hay como un sistema oculto que hace que dentro del caos no se produzcan choques y que todo el mundo se de paso y frene. Básicamente los más chicos dan paso a los más grandes.
No se utilizan los señaleros ni los cambios de luces para nada. En su lugar, es la bocina la forma de avisar lo que se va a hacer, para doblar, para detenerse, para dar paso, para rebasar, para todo.
En India hay olores horribles
No es cierto. Por lo menos no del todo cierto. En India hay mucha mezcla de olores, pero los predominantes son los de los inciensos y aceites aromáticos. También huele mucho al curry y las especias de cocina. En menor grado se huele a orines, ya que los hombres tienden a orinar en cualquier parte, aunque cada vez sucede menos y utilizan baños públicos a estos efectos, algunos muy precarios que sí huelen mal.
Sucede también que hay lugares con sistemas de desagüe deficientes y eventualmente algunas calles pueden oler mal.
La comida es muy picante
La comida india tiende a ser muy especiada y también picante. A quienes no están acostumbrados les va a parecer demasiado, pero lo bueno es que hay opciones más neutrales o simplemente se puede pedir comida sin "chili" que es lo que realmente pica.