DHARAVI SLUM: la otra cara de Mumbai
Mumbai, cuyo nombre procede de la diosa hinduista Mumba Devi, es la capital del estado de Maharashtra y está conformada por la unión de varias islas en el mar Arábigo, con terrenos ganados al mar.
CONOCIENDO MUMBAI
Anteriormente llamada Bombay, es la ciudad más poblada de India y la cuarta en el mundo. Es también la que acumula las mayores riquezas del país, siendo el principal centro económico y sede de una de las mayores industrias cinematográficas del mundo.
Siendo una ciudad cosmopolita, representa un importante centro cultural que cuenta con numerosas universidades, teatros, museos y galerías. Mumbai nunca duerme.
La arquitectura de Mumbai es una mezcla de estilos de renacimiento gótico y diseños contemporáneos. La principal estación de trenes, la Chhatrapati Shivaji Terminus (anteriormente Estación Victoria) ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad al igual que los edificios de estilo victoriano y art-decó en South Mumbai.
Mumbai sería el "sueño americano" de India, donde los migrantes buscan oportunidades de negocios y trabajo, los aspirantes a convertirse en las nuevas celebridades del cine Bollywood acuden desde todo el país. Esta rápida expansión ha dado lugar a problemas habitacionales, tonando la vivienda un bien escaso y aumentando excesivamente sus costos. Esta es la razón para que un 50% de sus residentes se vean obligados a habitar en los barrios marginales de la ciudad llamados “slums”, esto es alrededor de 10 millones de personas viviendo sin servicios básicos.
Con la película ganadora de un Oscar, “Slumdog Millionaire” (2008) esta realidad se hizo conocida en todo el mundo. Fue precisamente en Dharavi donde se filmaron muchas de sus escenas.
DHARAVI
Dharavi es el barrio pobre más grande de Mumbai en términos de densidad aunque no de tamaño, millón de personas viviendo en 1,7 km cuadrados. Es el segundo más populoso del mundo después de Orangi Town en Pakistán. Es también el barrio de chabolas más alfabetizado del país, con una tasa del 69%.
En el siglo XVIII, Dharavi era una isla de manglares y un pueblo habitado por pescadores hasta que en 1887 se estableció allí la industria del cuero, para alejarla de la Mumbai peninsular en tanto es una de las industrias más contaminantes. La manufactura del cuero es típicamente una profesión de las castas hindúes más bajas y de indios musulmanes.
En 1895 se les otorgó un contrato de arrendamiento de tierra por 99 años. Esto llamó a los migrantes rurales que buscaban trabajo, sin queel gobierno acompañara este crecimiento industrial con planificación o inversiones en infraestructura.
Las viviendas y las fábricas de pequeña escala crecieron al azar, sin saneamiento, desagües, agua potable, carreteras u otros servicios básicos. Algunas comunidades étnicas, de casta y religiosas que se establecieron en Dharavi en ese momento ayudaron a construir el asentamiento, formando organizaciones y partidos políticos, construyendo escuelas y templos, casas y fábricas. La primera mezquita de Dharavi, Badi Masjid, se erigió en 1887 y el templo hindú más antiguo, Ganesh Mandir, se construyó en 1913.
Pronto Dharavi se vio rodeado por la ciudad y se convirtió en un centro clave para la economía informal. A partir de la década de 1950, se sucedieron periódicamente varias propuestas para los planes de reurbanización de Dharavi pero la mayoría de estos planes fracasaron debido a la falta de apoyo financiero y político.
Dharavi, que ocupa una de las tierras más cotizadas y codiciadas de Mumbai, es su corazón productivo. Sus calles estrechas esconden más de 15,000 fábricas de una sola habitación. Una importante actividad es el reciclaje de plásticos y cartón.
También en Dharavi se concentran decenas de curtiembres que transforman la piel, en su mayor parte de cabras, en indumentaria, zapatos y carteras vendidos por sofisticadas marcas europeas a un precio multiplicado por miles en su valor.
El volumen de negocios total, en gran parte proveniente del trabajo informal, se estima entre 650 millones a 1 billón de dólares por año, mientras que el ingreso per cápita de los residentes de Dharavi va desde U$S 500 a U$S 2000 por año.
En nuestro paso por Mumbai fuimos a conocer Dharavi, con un guía local que de esta forma financia sus estudios universitarios e imparte clases a los niños de la comunidad.
Ingresamos por un puente peatonal y allí estábamos en la calle principal llena de puestos de comida tenderetes, vimos un mini-cine, cajeros automáticos y sucursales bancarias. Por supuesto que no faltan templos ni mezquitas en Dharavi y escuelas.
Al adentrarnos en Dharavi las calles daban lugar a callejones, algunos muy oscuros, otros muy estrechos, mientras evitábamos el enredo de cables eléctricos colgando a baja altura. Saludábamos a niños curiosos que salían de sus habitaciones-casa, como siempre en India, las sonrisas son cálidas. Estas casas cuentan en general con una única habitación para familias que normalmente son numerosas, a muchas les hacen un entrepiso para disponer de camas o un lugar para ducharse, mientras que la parte de abajo se utiliza para dormir, cocinar y compartir el día a día. Los más afortunados construyen otro piso. No tienen baños, para ir al baño deben dirigirse a los de uso comunitario, en ese momento eran bien poco para toda la población de Dharavi.
Nuestro guía nos decía que a los habitantes de Dharavi no les gustó la película “Slumdog Millionaire” porque tiende a reforzar los prejuicios respecto a su población, donde delincuentes son pocos y trabajadores muchos. Dice que no refleja la vida en su comunidad, una vida marcada por el trabajo duro, la organización, la solidaridad y el esfuerzos de sus habitantes para mejorar las condiciones de su barrio y conseguir mejores oportunidades.